Cómo supongo que ya sabréis hoy Madrid entre en la fase 1 de desescalada, eso quiere decir que empezamos a retomar actividades cotidianas (is a una terraza, salir al campo, ...) y a poder socializar un poco más (reuniones de hasta 10 personas) , por eso me parece importante que además de respetar todas las indicaciones que nos dan las autoridades, pongamos en practica este sencillo juego, que lo que busca es hacer más consciente un acto inconsciente y automatizado (tocarse la cara) para así reducir la posibilidad de contagio.
Para saber exactamente en qué consiste solo tenéis que pinchar en el siguiente enlace y leer las siguientes instrucciones. Si queréis ver algún ejemplo podéis pinchar aquí y ver algunos vídeos de personas que han jugado.
Además, si esta semana solo tenéis este juego podéis aprovechar por sí aun tenéis cositas pendientes que entregar de alguna asignatura y darle el ultimo empujón a este curso académico.
Bueno y vamos llegando al final del curso o al menos de la evaluación y para terminar os dejo el plato fuerte, la que creo es la danza más complicada de las que hemos visto hasta ahora.
Esta vez de Israel, en el continente asiático.
Necesitaréis, más practica que en los videos anteriores y verlo más veces. Mi recomendación que contéis los tiempo en lo que os resulte mas cómodo (4 u 8) y como siempre lo dividáis en bloques para aprenderlo y memorizarlo.
Se acerca la recta final del curso y cómo colofón, os propongo hacer con los pasos que habéis ido practicando semanalmente, un baile de Bachata, puede ser individual o mejor aun si lo hacéis en pareja (con ayuda de alguien que esté en casa con vosotros).
Para ello, debéis seguir estos pasos:
Conocer y dominar los diferentes pasos de Bachata vistos hasta ahora.
Elegir una canción de Bachata que os guste y sea apropiada para el contexto educativo.
Escucharla.
Dividirla en partes en función de su música y elegir al menos 4 pasos de Bachata de los aprendidos hasta ahora (cuanta más variedad de pasos mejor) para bailarla, durante 1 minuto.
Escribir los pasos en un documento u hoja en el orden en el que los vais a realizar (este documento tenéis que entregármelo junto con el video).
Practicarlo hasta que os salga bien.
Grabaros durante 1 minuto y hacerme llegar ese video, mejor sí es a través de un enlace.
Esta es vuestra tarea para esta semana, así que poneros manos a la obra o mejor los pies a la pista de baile.
Llegó el final de la unidad de salsa y vuestro trabajo final, es con los pasos que hemos ido aprendiendo cada semana, hacer un meneíto para una canción de salsa, donde estos pasos estén presentes.
A continuación os dejo algunos vídeos que os pueden servir de ejemplo.
Pues ahora, todo lo que os queda es elegir vuestra canción de salsa, escucharla detenidamente, ver que partes tiene esa canción (estribillo, ...) y seleccionar los pasos que mejor se adapten a ella o los que mejor se os den a la hora de bailar, memorizarla y grabaros bailándola para después hacerme llegar ese vídeo, por email, instagram o classroom. Además debéis acompañarlo de un documento escrito donde pongáis los pasos que habéis elegido y el orden seguido para hacerlos, asi como, las veces que se repiten.
Mucho ánimo y a practicar, seguro que os sale una coreografía genial.
Para bailar la danza de esta semana nos debemos trasladar hasta el mismísimo corazón del continente africano, ya que es originaria del pueblo Suajili.
Os dejo esta otra versión un poco mas libre, donde las bailarinas se dejan llevar al son de la música.
Me encantará ver vuestras improvisaciones o realización libre del baile de esta danza, para ello podéis o bien hacérmelo llegar por correo o por mensaje privado a mi Instagram @laefdebolboretaf.
Dejo, esta interpretación con solo música, ya que creo que la calidad de sonido es bastante mejor.
El gesto de ataque puede tener casi tantas limitaciones como el saque de la semana pasada. Evidentemente, al no tener un compañero que nos pase un balón, una red, etc… tenemos que basar nuestros ejercicios en el aprendizaje del armado y la batida.
Siempre podremos trabajar la técnica de armado lanzando objetos, en el ejemplo lanzamos una pelota de tenis o similar contra el sillón.
También podemos trabajar la técnica de batida, ya sea mediante la repetición simple de la acción o, mediante la realización de una batida con palmadas. De esta manera, se aprende el ritmo de la batida dando palmadas en cada apoyo, trabajando también la mecanización del movimiento de los brazos dándolas en la espalda, delante y, tras el impulso del salto, arriba.
En el último ejemplo unimos ambos ejercicios, realizando batidas y finalizando con el lanzamiento de un objeto contra el sillón.
Voleibol en casa: Trabajar la técnica de ataque en espacios reducidos, video ejemplo:
EJERCICIOS DE BLOQUEO
También difícil de trabajar, pero no imposible. Al no contar con un oponente al que parar ni una red os propongo mejorar nuestros movimientos de bloqueo.
En el ejemplo necesitaréis una línea en el suelo que marque vuestra posición, posteriormente con la mirada al frente el jugador realizará movimientos de bloqueo (pasos laterales y cruzados). Tras el aterrizaje, el jugador revisará su posición con respecto a la línea, pues su objetivo es mantenerse siempre a la misma distancia con respecto a la misma. La evolución del ejercicio es hacer lo mismo, pero con los ojos cerrados, os aseguro que se incrementa la dificultad.
Voleibol en casa: Trabajar la técnica de bloqueo en espacios pequeños, video ejemplo:
Os recuerdo que podéis hacerme llegar vuestros progresos a mi Instagram @laefdebolboretaf o a mi email.
La siguiente de nuestras danzas del mundo es esta del pueblo Maorí. Bastante tranquila y también sencilla para que no tengáis ningún problema a la hora de aprenderla.
Debéis usar vuestra creatividad e innovación, para inventar un juego o un deporte al que juguéis con material construido por vosotros mismos con elementos que tengáis en vuestra casa.
Aquí os dejo una imagen con los pasos a seguir.
Esforzaros mucho y dadle al coco, porque esta tarea es una de las que más peso va a tener en vuestra evaluación.
Además de entregarme el documento escrito, explicando como has construido el material, con una foto de cómo lo practicas y la explicación del juego con todos sus aspectos básicos (como por ejemplo: reglas, terreno, nº de jugadores, ...). Ya sabes que puedes compartir un video conmigo para que vea lo bien que lo juegas usando mi Instagram @laefdebolboteraf o el correo electrónico.
Los ejercicios combinados ya son para mis alumnos y alumnas más aventajados, los que hayan hecho los anteriores ejercicios sin apenas despeinarse. Mientras que el saque es para todos, ya que se trata de automatizar la técnica correcta.
EJERCICIOS COMBINADOS
Esta serie está compuesta por ejercicios donde alternamos varias técnicas o en las que añadimos elementos coordinativos.
Algunos pueden resultar sencillos, como puede ser el realizar de manera alternativas toques de dedos y antebrazos.
Aunque siempre se puede incrementar la dificultad si añadimos un elemento físico, como el de realizar una sentadilla split cambiando de pierna en cada toque.
Otra opción es la de añadir un elemento de coordinación y un trabajo de flexibilidad. Empezamos tocando de dedos y atrapando en la espalda, para desde allí volver a lanzar por detrás de la cabeza y realizar un toque de antebrazos y otro de dedos y volver a atrapar, repitiendo la secuencia tantas veces como sea posible. Más difícil aun resulta si lanzamos bajo las piernas para incorporarnos y realizar un toque. El último ejercicio, es más difícil, consiste en atrapar el balón por debajo de las piernas después del toque.
Tened en cuenta si nunca antes habéis hecho estos ejercicios, debéis evitar hacerlos si hay objetos a nuestro alrededor que se puedan romper. Id evolucionando poco a poco hasta que tengáis suficiente control del balón.
Voleibol en casa: Trabajar la coordinación en espacios pequeños, video ejemplo:
EJERCICIOS DE SAQUE
En el saque vamos a realizar mecanizaciones de la técnicas sin que exista un golpeo real y siempre manteniendo los pies en el suelo. Es ideal para jugadores que aun no posean una correcta técnica de saque (ósea tod@s vosotr@s), pues generalmente los errores más comunes tienen que ver con el lanzamiento de balón y la mecanización del armado.
Comenzamos con un ejercicio simple de lanzamientos, colocando un objeto en el lugar donde el balón debe aterrizar para realizar un buen golpeo.
Podemos evolucionar haciendo una mecanización de la técnica de armado que termine en un golpeo del balón mientras lo sujetamos. Imaginaríamos el lanzamiento pero siempre en posesión del balón, para golpear correctamente en el lugar adecuado.
Por último, podemos realizar un lanzamiento para golpear el balón mientras lo sujetamos.
Voleibol en casa: Trabajar la técnica de saque en espacios pequeños, video ejemplo: